miércoles, 16 de mayo de 2018





De acuerdo a tu paso por la educación básica responde la siguiente pregunta:
¿Cómo utilizas lo aprendido en educación física en las actividades de tu vida diaria?

lunes, 7 de mayo de 2018

Reafirmar (capacidades físicas)


CAPACIDADES FÍSICAS


                                        
Se llama capacidades físicas a las condiciones que presenta un organismo, por lo general asociadas al desarrollo de una cierta actividad o acción. Estas capacidades físicas están determinadas por la genética, aunque se pueden perfeccionar a través del entrenamiento.
Es posible diferenciar entre las capacidades físicas condicionales y las capacidades físicas coordinativas.


Las capacidades condicionales son:

La velocidad: es la capacidad de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo.


La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, si que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.

La resistencia: Es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.

La flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.


 Esto quiere decir que las capacidades físicas condicionales se vinculan a la posibilidad de realizar un movimiento en la menor cantidad de tiempo posible, de vencer una resistencia gracias a la tensión, de mantener un esfuerzo en el tiempo o de alcanzar el máximo recorrido posible de una articulación.
Las capacidades físicas coordinativas
Aquellas permiten la disposición de las acciones de un modo ordenado para alcanzar una meta. 
La reacción, el ritmo, el equilibrio, la orientación, la adaptación, la diferenciación y la sincronización o acoplamiento forman parte de esta clase de capacidades físicas.
Puede decirse, en definitiva, que las capacidades físicas determinan las prestaciones motrices de un individuo. Para mejorar el rendimiento en un deporte, por lo tanto, se debe trabajar en la optimización de las capacidades físicas mediante ejercicios específicos. De esta manera es posible mejorar la velocidad, la fuerza, el equilibrio, la reacción, etc.


Organización de torneos


Planear es trazar un plan a seguir para lograr un objetivo; el Plan nos debe llevar paso a paso en el camino a transitar durante la ejecución de algo, es el programar las acciones que vamos a realizar y cómo vamos a hacerlas, a fin de cuentas es un conjunto de ideas.
Llevar a cabo un torneo deportivo implica realizar una planeación de las actividades para que todo se lleve a cabo adecuadamente y así participar de forma satisfactoria en un marco de respeto y justicia.

Quienes pretenden organizar un torneo deportivo pueden llevar a cabo estos pasos:
  • Determinar la actividad sobre la cual versará el torneo. Esto normalmente es pensar en el juego o deporte en el cual queremos fomentar la competición, lo mismo puede ser desde canicas hasta un campeonato mundial.
  • Elaborar una convocatoria. A la par de esta se debe contemplar algunos elementos que están contenidos en ella como: Objetivo del torneo, participantes a los que se les dirige la convocatoria, requisitos que deben cubrir los participantes, lugar y forma en donde se realicen las inscripciones y junta previa, ramas y categorías de participación, reglamento de competencia y reglamento de juego, cuerpo de jueces o árbitros que sancionarán la competencia, lugar donde se llevarán a cabo los juegos, premiación.
  • Publicación de la Convocatoria. Una vez aparecida ésta los organizadores llevan a cabo una promoción del torneo para tener un número adecuado de participantes, dependiendo del número de ellos se establecerá el sistema de competencia.
  • Realización de Inscripciones. Durante el tiempo de publicación de la convocatoria se pueden realizar las inscripciones de los participantes, en algunas actividades se estila que se terminan o cierran en la junta previa. Es importante que los organizadores cuenten con los formatos necesarios que faciliten la organización, como las cédulas de inscripción para formalizar la participación de los competidores.
  • Junta Previa. Es el momento en que los participantes, que acudieron al llamado de la convocatoria, se reúnen con los organizadores para consolidar algunos puntos que se establecen en la convocatoria, por ejemplo: determinar el número de participantes, establecer el sistema de competencia, señalar el rol o calendario de juegos, entre otras situaciones que dependen de las características del torneo, campeonato o competencia.
  • Ejecución del torneo. Todo lo planeado debe llevarse a la práctica, es la parte fundamental y razón de ser del torneo, es el momento en que los participantes compiten unos con otros.
  • Dependiendo del tiempo en que se realiza el torneo pueden efectuarse juntas técnicas para ir conociendo los pormenores e incidencias que se presenten en los encuentros realizados. Hasta en un torneo "relámpago" se necesita destinar un momento para esto.
  • Premiación. Esta debe contemplarse antes de la realización del torneo, ya que muchas de las veces es el motivo por el cual se inscribirán o no los participantes, siendo indispensable cumplir con lo ofrecido para no perder credibilidad y así continuar con la realización del torneo en otro momento.


RECORDEMOS
Convocatoria. Debemos hablar de ella en particular porque desde ahí se determina cómo se pretende realizar el torneo. Ésta debe ser clara, precisa y concisa.
Se conforma de cuatro partes básicas:
  1. Encabezado. Se forma con la designación de la competencia, los nombres de los organismos o personas patrocinan.
  2. Invitación o excitativa. Incluye al convocante (el que invita), los convocados (quienes participan) y el objeto de la convocatoria.
  3. Cuerpo. (Bases) Es el contenido de la convocatoria, donde se especifican diversos puntos, entre los que podemos mencionar: Lugares, fechas y horarios, ramas y categorías, Inscripciones, requisitos de participación, pruebas, sistema de competencia, uniformes, gastos, junta previa, jurado de honor, reglamento, premiación, protestas, conclusiones, puntos transitorios, etc. todo depende de las características de la actividad.
  4. Pie. Contiene la fecha y las firmas del comité organizador que avalan la realización de la competencia

Posturas que comunican


EXPRESIÓN CORPORAL

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás.

Busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.


Expresión corporal en la Educación
Con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.

Expresión corporal en el Arte
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos de lo que se está actuando, además de que tienen que sentirse en completa libertad. La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos y sensaciones.